LO QUE DICEN LOS EXPERTOS

Éste será el espacio para psicopedagogos, psicólogos, médicos, docentes y todos aquellos que han aceptado ser consultores en temas específicos relacionados con la labor de ser padres. Gracias a su experiencia y su buen saber hacer facilitarán el camino de los padres en el trabajo constante de educar a sus hijos.
Inauguramos los comentarios del grupo de consultores que participarán en ParentSchool con dos de nuestros participantes:

Yenny Basteiro. Médica Cirujana de Universidad Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia.
María González. Licenciada en Psicopedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, España.





5 comentarios:

  1. Hábitos de vida saludables

    Aprendemos imitando.

    Desde que el niño inicia su desarrollo cognitivo apartir del nacimiento son la experimentación y la imitación los mecanismos que utiliza para el conocimiento y aprendizaje del mundo que le rodea. Es por eso que debemos ser conscientes del impacto que tienen las conductas de los padres en el desarrollo de sus hijos y dicho esto he de centrarme en el tema que me concierne en esta intervención.

    Transmitimos a los hijos los hábitos de vida saludables que permitirán una vida libre de las enfermedades que acosan ahora a nuestra sociedad?. Pues es claro que la respuesta es NO.
    La prevalancia de las enfermedades cardiovasculares y cáncer a tan tempranas edades que vemos ahora independiente de los factores genéticos predeterminados están directamente relacionados por los estilos de vida insanos del mundo que nos rodea. El aporte de los últimos descubrimientos de la genética está generando cierto desagradable efecto deletéreo en algunas personas que han decidido dejar a la carga genética el peso de la enfermedad: "como la genética no se puede modificar (punto este muy discutido por cierto)que más dá lo que yo como individuo pueda hacer o no para mejorar mi salud".
    Por ello :Padres obesos crian hijos obesos, padres sedentarios crian hijos sedentarios, padres hipercolesterolémicos tendrán hijos hipercolesterolémicos. Esto NO ES GENETICO!!! Esto es el aprendizaje por imitación de las conductas alimentarias, tabaquismo,alcoholismo, falta de ejercicio, descuido de la prevención en salud, y de la educación sanitaria que se han transmitido generación tras generación.

    Querer a los hijos, tambien es proveerlos de una buena salud y eso no depende del pediatra, el niño no imita al pediatra imita al padre y madre que tiene en casa, se alimenta de lo que su madre le da y reproduce las conductas que ve en su padre. Padres sanos crian hijos sanos. EMPECEMOS YA!

    El cáncer, la diabetes, la hipertensión, el infarto, el ictus y muchísimas más enfermedades son prevenibles desde la más temprana edad.

    CRIAD HOMBRES SANOS Y BUENOS PARA QUE TENGAN VIDAS PLENAS!!!

    ResponderEliminar
  2. Qué importante llamado de atención de la Dra. Basteiro -nuestra primera experta en participar en ParenSchool- respecto a la educación en salud. Nos fijamos siempre en lo académico, en las activiades, en la tecnología, en sus amigos, y en lo que comen en la merienda y en el colegio, pero ¿Y lo que ven en casa? No nos escudemos en la genética como justificación para seguir comiendo como comemos, porque ¿Comemos o nos alimentamos?

    ResponderEliminar
  3. Posibles estrategias frente al comportamiento infantil
    Soy psicopedagoga, pero ante todo soy madre y mi opinión de esta primera intervención parte, precisamente, de la combinación de ambas experiencias. Leyendo los comentarios del blog me llamó la atención el relacionado con las rabietas o pataletas. Es un trabajo en el que no nos podemos relajar y de verdadera dedicación.
    Hay que partir de tres premisas: tranquilidad, firmeza y afecto.
    Es importante que mantengamos la calma. Lo primero que aconsejo es contar hasta diez y respirar hondo para combatir el primer impulso: la reprimenda. En las primeras rabietas el niño llorará diez, quince minutos o, incluso más -tiempo que, debo reconocerlo, es una eternidad-; pero es importante no ceder. El niño debe darse cuenta de que gritar o patalear no son formas de conseguir las cosas.
    Luego nos pondremos a la altura de sus ojos y le diremos "BASTA YA", con firmeza pero no gritando lo cual sería reaccionar como él lo ha hecho. Si no hace caso tenemos dos opciones: retirarnos a una esquina utilizando la técnica de "ponerlo a pensar" hasta que se calme o -segunda opción- intentar distraerlo con algo que llame su atención y que le haga olvidar el motivo de la rabieta. Mientras el niño esté llorando o gritando es inútil todo intento de razonamiento, por eso estas opciones tienen como objetivo calmarlo. Una vez pase el momento de "crisis", hay que reforzar el aprendizaje positivo:
    - Darle las gracias por dejar de gritar, y hablar de lo ocurrido. No es suficiente decirle "lo hiciste muy bien", cuando se detenga. Hay que darle las gracias por hacerlo.
    - Preguntarle si puede buscar otra forma de pedir las cosas o de expresarse.
    - Se puede castigar pero no un castigo inmediato. Me explico: "entiendo que estés enfadado porque no te compré el coche, pero no me gusta como te estás comportando, si no paras te quedas sin cuento antes de dormir porque me estás demostrando que no te controlas". Con este tipo de frases se logran dos objetivos: enseñarlo a tener paciencia y enseñarlo a controlarse.
    - Nunca se debe usar expresiones como "eres un niño muy malo", "así no te quiero". Amenazas de este estilo dejan una huella imperecedera en el niño. Son frases que quedan en su subconsciente y se manifiestas más adelante con miedos, dudas o inseguridades.
    - Castigo que se le diga al niño, castigo que se debe cumplir. Si le dice que se le retirará el cuento, pero sigue, por la noche no habrá cuento, pase lo que pase.
    - El sillón de pensar. Cuando mi hijo llora, se enfada o pierde el control lo "siento a pensar" y contabilizo el tiempo con un reloj a su lado. Que él vea el tiempo que transcurre. Ese tiempo será de relajación para bajar su nivel de rabia y poder hablar con él.
    - El juego de los abrazos. Este es un acuerdo que tengo con mi hijo, que hace muy poco cumplió cuatro años: cuando se enfade mucho, mucho o tenga una gran rabieta debe "comerme a besos en la mejilla" y darme un abrazo fuerte. Y, vuelvo a decir, me está funcionando. Con ello exterioriza la energía de la rabia pero de forma positiva y afectiva. Sin darse cuenta, se ha calmado y podemos discutir las cosas.
    - Contar hasta tres da resultado siempre y cuando se cumpla lo que se promete si el niño no obedece en ese lapso. Es curioso ver cómo, al final ni siquiera hace falta contar.
    - Jugar con refuerzos positivos no materiales. La PIRULETA DE LOS SOLES. Se puede hacer en cartulina o papel una piruleta que estará en un lugar visible, con cada comportamiento positivo se pega un sol hecho también en papel. Porque la educación consiste también en alabar lo bueno. Cuando recoge los juguetes la primera vez que se le dice, se debe reconocer "lo hiciste muy bien, me gusta mucho cuando haces las cosas así" y se refuerza con un abrazo. Tendemos a hacer énfasis en lo negativo y pocas veces reconocemos lo positivo, y es todo lo contrario. El refuerzo positivo ayuda más en la educación.

    ResponderEliminar
  4. Gracias María por esta primera colaboración. Creo que es una forma muy didáctica de ubicar a las madres con el comportamiento en los estresantes momentos de la rabieta. Lo de poner al niño a ver televisión o darle un caramelo para que se calme "mientras tanto2 no creo funcione. Las técnicas presentadas son una potente ayuda en el trabajo de formación. Se parte del razonamiento y de ver al niño como una personita con la cual se puede dialogar.

    ResponderEliminar
  5. CONTAMINACION AMBIENTAL Y SALUD INFANTIL

    En la actualidad hay muchísima preocupación sobre el efecto que tendrán los contaminantes ambientales sobre el futuro de este planeta, el calentamiento , el deshielo, etc. Pero que sucede con el efecto actual sobre la salud infantil que ha llevado a un aumento de patologías como el asma o las alergias. Un 40% de la carga global de las enfermedades atribuidas a factores ambientales recaen directamente sobre los niños menores de 5 años según la Organización Mundial de la salud ( OMS).
    Debido a la inmadurez anatómica y fisiológica de los niños, estos son los primeros afectados por los efectos de la exposición a gran cantidad de contaminantes químicos que aumentan de forma paralela al desarrollo económico.
    Hay un claro aumento de enfermedades pulmonares, malformacíones congénitas y cáncer en la población infantil. Tengamos en cuenta que la exposición se inicia desde la etapa fetal y pasa totalmente inadvertida para los padres.

    Busquemos la información en donde sea( internet, instituciones sanitarias, profesionales, pediatras,autoridades sanitarias) pero evitemos exposiciones ambientales en los niños que puedan comprometerles la salud para el resto de sus vidas.

    Mucha gente se escuda en el hecho de que al no poder controlar lo que la industrialización nos trae, pues es imperativo hacer la vista gorda y no estresarse con lo inevitable; pero tenemos control sobre muchos de los contaminantes que compramos si sabemos elegir ( hay pinturas libres de alergenos, hay recipientes de vidrio en vez de plástico, hay biberones libres de Bisfenol-a, hay múltiples opciones).
    Si yo decidiera hoy tener un hijo me preocuparía tambien de evitarle todas estas fuentes de enfermedad.

    A propósito del tema hay un proyecto liderado por el Instituto de salud Carlos III sobre el estudio de los contaminantes ambientales durante el embarazo y el inicio de la vida: El proyecto (INMA) Infancia y Medio Ambiente. Yo, si fuera a ser madre le seguiría la pista...

    ResponderEliminar